La Globalización
1.-¿Qué es la Globalización?
2.La Globalización como un proceso en la historia de la
humanidad.
3. La Globalización en el Perú.
Referencia bibliográfica.
La Globalización
Introducción
El tema a tratar en este trabajo
de investigación es la Globalización, sin duda un tema moderno de arduo debate, en la actualidad nos guste
o no estamos en constante cambio y movimiento esto pasa aunque no lo
percibamos, incluso cuando físicamente estamos en descanso, es en este
escenario cuando unos se vuelven globales o los globalizan y otros se quedan
detenidos, arrimados o excluidos, enfrentados así a una sociedad desconocida de
la que se es parte, ello no es nada agradable ni soportable, ya que se instala
prepotente e imponen reglas las cuales
se debe seguir, sin alternativa de participación, similar a una dictadura pero
global.
Sin embargo no hay que negarle el
crédito que se merecen con respecto a los avances tecnológicos en la salud,
educación y comunicación, pero ¿Qué se puede decir con respecto a la globalización en un país
como el Perú? que carece incluso de los
derechos básicos como el agua, vivienda, trabajo digno, salud, etc. El término
les resultará familiar para quienes lo escuchen, pero muy alejado de la
realidad. Es decir una de las características de la globalización ya que ésta
va del brazo con el neoliberalismo es la desigualdad, pieza clave en el tema el
cual nos dará a entender quiénes globalizan y quiénes son globalizados.
1.- ¿Qué es la Globalización?
No existe una definición exacta, solo
aproximaciones basándose en que el conocimiento es un proceso que está en
constante evolución, Parodi señala que “la expresión misma alude a un fenómeno
global o de escala planetaria, que puede entenderse como opuesto a local o
nacional”(2011, p.18), es un concepto si se puede decir generalizada del
término así como desligada de toda
ideología, así también Bauman menciona que “en su significado más profundo, la
idea expresa el carácter indeterminado, ingobernable y autopropulsado de los
asuntos mundiales; la ausencia de un centro, una oficina de control, un directorio,
una gerencia general”(2001, p.80).haciendo referencia a lo global.
Por lo general no hay un consenso al
definirlo y se suele confundir por su
adhesión a la economía y su vínculo con el liberalismo como ideología
predominante, es por ello que la Real Academia Española la define como “el
proceso por el que los mercados y las empresas extienden su actividad más allá
del ámbito nacional para alcanzar una dimensión mundial” (2012, p. 339), con
ello hace a un lado a la Globalización del derecho o Globalización de la
educación por ejemplo, por ello la
definición de Globalización dependerá de cada persona desde su punto de vista,
siempre que ello sea clara concisa e inteligente pues como lo señala el
sociólogo Giddens que “la difusión
global del termino testimonia las mismas tendencias a la que se refiere. A
finales de los años ochenta, sin embargo, la palabra apenas se utilizaba, ni en
la literatura académica ni en el lenguaje cotidiano. Ha pasado de ningún lugar
a estar en casi todas partes” (2007, p. 6).
Así mismo el Fondo Monetario Internacional
(FMI) señala lo siguiente “la Globalización es la interdependencia económica
creciente del conjunto de los países del mundo, provocando por el aumento del
volumen y la variedad de las transacciones de bienes y servicios, así como de
los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y
generalizada de tecnología” (Estefanía, 2002 p, 1), centrándose más en el
aspecto económico, y es en esta perspectiva en la que desarrollare en las
siguientes líneas el tema , ya que la Globalización económica y el vínculo con
el neoliberalismo es la que mayor debate
ha generado hasta hoy en el globo; algunas dimensiones de Globalización como el
de los derechos humanos o la protección al medio ambiente no se suele discutir
el qué es, sino más bien el cómo hacerlo.
En resumen se puede decir que la Globalización es un término multidimensional, siendo ésta definida en base a la
suma de una carga ideológica así como emotiva.
2.- La Globalización como una proceso en la historia de
la humanidad
En los inicios de la humanidad los
hombres eran cazadores y nómadas, ellos no permanecían en un solo lugar estaban
en constante movimiento de un lugar a otro buscando alimento, es así como se
explica la dispersión del hombre por todo el globo algunos llegaron al
continente americano otros al centro de Europa, de pronto hubo un punto de
quiebre en la historia, surgió la agricultura en el neolítico hace 7000 a 12000
años antes de cristo aproximadamente1,
gracias a ello se formaron las tribus y se instalaron en aquellos territorios,
constituyendo una gran diversidad de culturas que hoy conocemos.
Ellos no se alejaban tanto de sus
tribus apenas se distanciaban unos cuantos kilómetros ya que el alejarse
significaba morirse de hambre, caer esclavizado por otras tribus, morir en las
garras de bestias y una serie de mitos que se habían creado a través de la imaginación
del-¿qué habrá más allá?-, claro que hubieron aventureros como Marco polo y
otros que ignoramos, sin embargo el hombre moderno puede viajar a donde quiera,
y puede volver cuantas veces quiera no hay límites, la tecnología le
proporciona la información necesaria del lugar desconocido en tiempo real,
además según Alcántara (2008) “la tecnología es una de sus herramienta que
sirve para estructurar el mundo sin dejar casi nada en su estado originario”(p.
39), en ese sentido se puede decir que existen más herramientas globalizantes
como el idioma, el inglés por ejemplo, o la moneda globalizadora “el dólar”, ha
llegado incluso a ser moneda oficial en muchos países como en Ecuador, Panamá entre
otros.
Es con la invasión de América en
1492 con Cristóbal Colon, donde se empieza hablar en términos globales, es en
este periodo donde el sistema colonizador y el capitalista necesitan expandirse
buscar nuevos mercados, así también Higgot relaciona la Globalización con
gobernabilidad extraterritorial y a partir de ello hace una división por
periodos históricos, la era colonial que estaba influenciada por el poder
europeo, la descolonización posterior a la segunda guerra mundial y la era
postcolonial entre los años de 1950- 1970, con ello señala que la primera etapa
de la Globalización es donde predomino el consenso de Washington y la segunda
etapa de la Globalización está caracterizada por las demandas de una
gobernabilidad global (Parodi: p.20),
Entonces
cuál es el segundo hecho transcendental de la Globalización, desde la invasión
América hasta esta parte de la historia lo que se ha estado globalizando es una ideología económica, que es la
apertura del libre mercado que sirve como un mecanismo integrador a la economía
mundial una “economía global”, y en términos políticos coincide con el final de
la guerra fría y la caída del muro de Berlín en 1989 y más adelante el colapso
de la unión soviética. Es ahí donde aparece el capitalismo triunfante extendiéndose
principalmente en los países de la periferia con una receta impuesta (el
consenso de Washington, neoliberalismo y del FMI) por ejemplo el Perú. Siendo
uno de sus ideólogos Francis Fukuyama, quien publica “El fin de la historia”,
en el libro señala que si la historia en determinado momento se resuelve a
favor mío, lo mejor que puedo hacer es darla por terminada entonces si la doy
por terminada se acabó la historia, lo que aquí en más va ocurrir, ocurrirá en
la modalidad que ha triunfado (Fukuyama, 1992), con lo cual la historia continua pero en la
modalidad del neoliberalismo.
Sin embargo Paul Virilio señalo que si bien
“la declaración de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia parece
groseramente prematura, en cambio se podría empezar a hablar del fin de la
geografía” (1997. p. 17), es decir que ya no importan los límites geográficos,
se hace cada vez más difícil sustentar la geografía en al mundo real. Así
también Bauman menciona que “los indicadores de tiempo y espacio pierden
importancia, al menos para aquellos cuyas acciones se desplazan con la
velocidad del espacio electrónico, un factor técnico de la modalidad
particularmente importante fue la del transporte” (2001, p. 21), por ejemplo la
World Wilde Web, los resultados globales son tremendos así como sus efectos en
la interacción social.
Lo
que es necesario resaltar es que el liberalismo económico en la globalización
se manifestó por medio del libre mercado en donde el estado no debe intervenir
en la economía al igual que en los procesos económicos por que los distorsiona estos
deben estar libres para que hagan su rumbo, en resumida palabra “el
capitalismo”. Adam Smith menciona que “como el precio nominal ó pecuniario de
los bienes, ó cosas es el que decide y determina por ultimo lo prudente ó imprudente
de compras y ventas, y por el que se regulan casi todas las negociaciones de la
vida común” (1794. P. 62), lo que quiere decir es que hay una mano invisible,
que regula el mercado pero lo que Adam Smith trata de ocultar es que el mercado
neoliberalista va eliminando a los más débiles, otro recurso es que en vez de
competir entre sí se concentran y se unen formando los monopolios, oligopolios
o los
grupos como en el Perú el grupo Romero, el grupo Repsol, Interbank y otros.
Hoy el poder comunicacional lo que trata sobre todo, es que los sujetos no
piensen más allá de lo que ellos quieren que piensen, en realidad estamos
educados para no dudar según Pablo feinmann, “hoy no pensamos no existimos (haciendo referencia al discurso del método de Rene Descartes 1637) la represión
hoy se practica por medio del
entretenimiento, con por ejemplo programas con alto rating locales, y nadie se
atreve a apagar el televisor y se atreve a decir voy a dudar de todo”.
Después
del libro de Fukuyama “El fin de la
historia” está el libro de Huntington El choque de civilizaciones” en éste establece
la hipótesis del conflicto, porque supuestamente el conflicto es lo que
mantiene unido al país, así también dice que se ha originado una política
global donde se acabó la lucha de clases entonces lo que hay es una lucha de
civilizaciones, centrada en las religiones. Así Bush proclamaba en uno de sus
discursos que “Dios no es neutral, esta no es una guerra de un país, es la
guerra del mundo entero, de toda una civilización” 2. Después del
atentado de las torres gemelas, se establece la globalización del terror,
entonces lo que quiere decir Huntington, que si yo no pertenezco del otro tengo
derecho a matarlo. Es esta la ideología que acompaña hoy a los acontecimientos
que estamos viviendo.
La
situación real del mundo es un estado de semiglobalización, Ghemawat menciona
que “en particular es esencial para las posibilidades de una estrategia global
el disponer de un contenido distinto de la estrategia de un solo país” (2008.
P. 57), a lo que quiere decir es que las diferencias que existe en el mundo
actual hay que saberlas aceptar no imponer un claro ejemplo es este dicho “el
café para todos” no sirve.
La
premisa es que la integración a través del libre mercado y la apertura, es el camino correcto hacia el
desarrollo a la par la otra fuerza que genero la mayor integración ha sido el
avance tecnológico, no ha mostrado reversión alguna a diferencia de la
integración económica, es hoy en día la mayor interconexión entre individuos y
sociedades de todo el globo.
3.-La Globalización en el Perú
Junto con las nuevas dimensiones
planetarias de los negocios, las finanzas el comercio así como el flujo de la
información se ha puesto un proceso irreversible que afecta de la misma manera y en idéntica
totalidad de las personas, nos están globalizando y ser globalizado significa
lo mismo para todos que están sometidos a este proceso.
Arnoldo
Rozenberg hace un análisis crítico de la economía peruana y su inserción en la economía
global, dese los años 90 donde se colocaron los cimientos de la modernización de
la economía peruana, con el modelo económico de libre mercado, integrándose así
a la economía mundial “la Globalización es un reto, una oportunidad para
aprovechar amplios mercados externos y
competir con ellos con muchos productos sin embargo señala que el Perú no debe descuidar
el gran potencial existente de desarrollo aun no emprendido en las regiones y posibles mercados del
interior”, poniendo en evidencia que la dependencia de mercados externos puede convertirnos
en vulnerables, en épocas de crisis mundiales , por lo cual hace énfasis en que
se desarrolle la economía interna.
Debemos mostrar nuestro total desacuerdo con la tendencia a depender e idolatrar al mercado y la
interferencia prepotente y coercitiva del Fondo Monetario Internacional, así Stiglitz premio nobel de economía 2001, recrea
la historia de dos de las grandes potencias socialistas que han convertido sus
economías al capitalismo global, señala que “el contraste en la transición
rusa, manejada por las instituciones económicas internacionales, y la china,
manejados por los propios chinos, no puede ser más acusado. En 1990 el PBI
chino era el 60 porciento del Ruso, y a finales de la década la situación se
había invertido; Rusia registro un aumento inédito de la pobreza y China un
descenso inédito” (2002. P. 40).China popular reconvierte su economía con total
autonomía sin privatizar ninguna empresa estatal, pero abriendo su economía al mercado
y viene creciendo de 8 % a 10 % anual y se perfila como la primera potencia
mundial en pocos años.
Según Alcántara explica que “la clave de enfrentar
a la economía depende de cuanta mente en cantidad y calidad se inyecta al transformar
la naturaleza en productos acabados, o en la pura y simple producción de
intangibles- como el software de la nanotecnología - que prescinden casi por completo de materias
primas(2008, p. 16). Quienes critican y a la vez son imprecisos en contra de la Globalización, así como con el imperialismo, realizan su catarsis; pero no
ayudan en nada a resolver el problema del Perú, mientras que ellos se enfadan y
distraen con sus gritos a la gente la Globalización avanza sin cesar.
Sin embargo otros países que fueron colonias
han sido capaces de superar las consecuencias de su pasado histórico, señala Alcántara
que “la peor herencia que nos han dejado los españoles no es la pobreza sino la
pobreza moral, la anonimia, son estos los factores que nos retrasan” (2008,
p. 40).
Referencia
Bibliográfica
Alcántara, G. (2008).Perú
frente a la globalización. (2da.ed).Lima: San Marcos.
Ayala, N. (2003). Derechos
Humanos y Globalización. Montevideo: D3E.
Bauman, Z. (2001).la globalización.
(2.da.ed).México D.F.: FCE.
Beck, U. (2008). ¿QUÉ
ES LA GLOBALIZACIÓN?. Barcelona: Paidós.
Estefanía, J.
(2002). Hij@, ¿qué es la Globalización?.
Madrid: Aguilar. (p,52)
Estefania, J.
(2000). Aquí no puede ocurrir: el nuevo espíritu del capitalismo. Madrid:
Taurus.
Feinmann, J. (2014).
La Globalización. Recuperado de
http:// www.youtube.com/watch?v=W-ZeCCvzDD8&index=12&list=LLz7tgPv9CykbI8c61h-JhRg.
2 Fresneda, C. (2001). Personaje del
año. Recuperado de http:// elmundo.es/especiales/2001/12/balance.
Fukuyama, F.
(1992). El Fin de la Historia y el último
hombre. Buenos Aires: Planeta.
Ghemawat, P.
(2008). Redefiniendo la globalización.
Barcelona: Deusto.
Giddens, A.
(2007). Un mundo desbocado, los efectos
de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.
Huntington, S.
(1997). El choque de las civilizaciones
.Buenos Aires: Paidós.
Parodi, C. (2011). Globalización
¿de qué y para qué?. Lima: Universidad del Pacifico.
Romero, A. (2002). Globalización
y Pobreza. Nariño: Universidad de Nariño.
Rozenberg, A. (2011). La
Economía Peruana y la Globalización. Lima: Centrum.
1 Sampedro, J. (1995). La agricultura
surgió en el neolítico con pocos genes mutados. Recuperado de http:// www.elpais.com/diario/1995/10/04/sociedad.
Smith, A.
(1794).INVESTIGACION DE LA NATURALEZA Y
CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES. Valladolid: En la oficina de la viuda
e hijos de Santander.
Stiglitz, J.
(2002). El malestar en la globalización.
Madrid: Litografía Roses.
Comentarios
Publicar un comentario